Universal Plastic en ONDA CERO Radio — datos sobre plásticos marinos
Esta semana, ONDA CERO, una de las cadenas de radio más importantes de España, entrevistó a nuestro CEO, Álvaro Bravo, para hablar sobre una realidad cada vez más urgente: la crisis del plástico en nuestros mares. Y sobre cómo, desde Universal Plastic, estamos abordándola con tecnología, ciencia y una visión orientada al impacto medible.
La entrevista, emitida desde su emisora en Gijón, reflejó una convicción que guía nuestro trabajo: el océano no necesita más promesas. Necesita sistemas que transformen el cuidado en acción — y la acción en evidencia. La concienciación ha crecido, pero aún faltan mecanismos para transformar la preocupación colectiva en conocimiento ambiental aplicable.
Ese es el reto que decidimos asumir. Y también la oportunidad: una App que convierta las limpiezas costeras en datos sobre plásticos marinos y su impacto, ayudando a comunidades, empresas e instituciones a dar pasos concretos hacia la regeneración del océano.
Del micrófono a la costa: la dimensión de los datos
Durante su conversación con el periodista Guillermo Figueroa, Álvaro compartió el momento que marcó un antes y un después. Ingeniero naval de formación y antiguo miembro de una embarcación de rescate, siempre había tenido una conexión profunda con el mar. Pero fue patrullando aguas saturadas de residuos cuando comprendió la magnitud del problema — y la urgencia de actuar.
El mar estaba enviando un mensaje.
Esa fue la chispa. Universal Plastic nació para hacer audible ese mensaje, y para dotarlo de una forma que pudiera convertirse en conocimiento útil: datos sobre plásticos marinos, precisos, trazables y accesibles.
No solo limpiezas: ciencia y estructura
Las limpiezas de playas son valiosas, pero sin estructura ni continuidad, su impacto es difícil de medir — y aún más de escalar. Con frecuencia, estos esfuerzos quedan como gestos puntuales, desconectados de estrategias ambientales sostenidas. No falta motivación. Falta metodología.
Por eso, desde 2023, en Universal Plastic hemos estado desarrollando un sistema digital que va mucho más allá de recoger residuos: capta lo que esos residuos nos dicen sobre patrones, hábitos, riesgos y oportunidades. Cada fragmento recogido se convierte en un dato. Una pista que revela cómo se mueve el plástico, dónde se acumula y cómo interactúa con la actividad humana en las zonas costeras.
Y aquí entra en juego la ciencia. Nuestro protocolo ha sido diseñado junto a especialistas ambientales para garantizar que cada acción de limpieza siga pasos estandarizados. Gracias a la inteligencia artificial y a la visión por computador, la app clasifica los residuos, los geolocaliza y los transforma en datos sobre plásticos marinos de alta resolución. Esta información se enriquece con otras capas —como condiciones climáticas, densidad de población o intensidad turística— para generar un mapa dinámico y contextualizado.
Porque el plástico no es un residuo estático. Es un flujo, y entenderlo es la base para interceptarlo con eficacia.
La inteligencia artificial está integrada en la app para detectar y clasificar objetos de plástico durante cada recogida.
La App guía a las personas usuarias a través de un protocolo científico de limpieza: tomar una foto del plástico antes y después de retirarlo, y el sistema —impulsado por inteligencia artificial y visión por computador— genera datos geolocalizados sobre plásticos marinos. Estos datos se combinan con otras capas de información, como condiciones meteorológicas, densidad demográfica e indicadores turísticos, para comprender el impacto en su contexto más amplio.
¿Por qué es importante? Porque la contaminación por plásticos no es estática. Cambia con las mareas, las estaciones, la economía. Y comprender sus patrones es el primer paso para interceptarla — a escala.
Porque el plástico no solo amenaza a los ecosistemas. También altera la economía azul: desde el turismo y la pesca, hasta la salud humana.
Para empresas: Become Blue
A partir de los datos generados por el sistema, hemos creado Become Blue, una verificación que permite a las empresas demostrar — y mostrar con orgullo — que su apoyo se traduce en un impacto real, medible y verificable.
De hecho, este enfoque único nos hizo ganar recientemente el premio People’s Choice a la mejor startup europea de Economía Azul, en la BlueInvest Start-Up Battle, respaldada por la Comisión Europea.
Pero, más allá del reconocimiento, esto refleja algo aún más importante: la regeneración no es un proyecto secundario. Es un valor central de negocio. Cuando las empresas integran la protección del océano en sus estrategias de responsabilidad ambiental, social y de gobernanza (ESG), respaldadas por datos creíbles, aumentan su legitimidad — y también su impacto.
Todo el mundo tiene un papel
Da igual si eres una multinacional o una persona que pasea por la playa: puedes formar parte.
Solo tienes que descargar la App (Apple/Android). Registrar lo que encuentres. Y unirte al sistema que está cambiando la forma en la que protegemos el océano.
Agradecemos a ONDA CERO por ayudarnos a contar esta historia.
Porque cuanto más entendamos el problema, más potentes serán las soluciones.